El trabajo del fisioterapeuta en condiciones neurológicas requiere de una formación específica, las técnicas, los métodos, pero también los tiempos, los tipos de objetivos y el trato con los pacientes es específico y diferente.
El fisioterapeuta que trabaja en neurología necesita un conocimiento amplio del funcionamiento del sistema nervioso y de los síntomas de la lesión de cada una de sus de sus estructuras, de esta manera podemos intervenir sobre los medios de compensación presentes en el sistema nervioso.
El trabajo del fisioterapeuta en neurología es variado y depende de las lesiones presentes en el paciente el abordaje será diferente para un paciente con daño cerebral que para un paciente con Enf de Parkinson o un niño con parálisis cerebral. De forma general se pueden resumir las actividades en fisioterapia neurológica de la siguiente manera:
APRENDIZAJE MOTOR: Cuando una estructura del encéfalo deja de funcionar correctamente, el paciente no puede realizar algunas tareas especificas que dependen del área lesionada, pero además aparecen dificultades en otras funciones gobernadas por estructuras sanas, pero que necesitan de la comunicación con el área lesionada para su correcto funcionamiento. El aprendizaje motor, como cualquier aprendizaje, consiste en el establecimiento de nuevas conexiones neuronales. Este proceso natural de aprendizaje se ve entorpecido por la lesión, en condiciones previas a la lesión el aprendizaje se basa en la realización de correcciones automáticas de los fallos encontrados. Después de la lesión el sistema nervioso pierde la capacidad de detectar los fallos y de emitir respuestas rectificadas. El proceso de aprendizaje se basa en la repetición del movimiento correcto, asociado a la intención del paciente, al reconocimiento del movimiento y de sus resultados. Lógicamente la capacidad de aprendizaje del paciente es limitada y el gran reto es plantear objetivos alcanzables que nos permitan progresivamente alcanzar metas más complicadas y finalmente el movimiento activo.
LA CAPACIDAD FÍSICA: Cuando sobreviene una discapacidad, la actividad física cae estrepitosamente y muchas veces supone una dificultad añadida al proceso de recuperación. En problemas de salud que generan una discapacidad instantánea , como el ICTUS, la recuperación de la capacidad física y la adaptación al esfuerzo será paulatina en función de la recuperación motora. En problemas de salud degenerativos la mejora y mantenimiento de la condición física adquiere un protagonismo esencial para mantener la autonomía del paciente.
ATENCIÓN AL CUIDADOR: Los cuidadores son un pilar fundamental para el aprendizaje motor del paciente. Los gestos cotidianos son una fuente de aprendizaje de las conductas motoras para lo bueno y para lo malo, es decir que los gestos cotidianos incorrectos producen estrategias de movimiento erróneas, que dificultan la tarea del cuidador y la autonomía del paciente. Es imprescindible la implicación de los cuidadores en el proceso de recuperación.
Neurofisio, utiliza cookies propias y de terceros para analizar tus hábitos de navegación y elaborar estadísticas sobre el sitio web. Puedes obtener más información y desactivarlas o ACEPTAR. Puede ver nuestra la política de cookies, aquí.