Saltar al pie

Blog

Caso clínico de heminegligencia desde Terapia Ocupacional

Viernes, 03 de Noviembre de 2023 - 13:21:09

La heminegligencia visuo-espacial (a partir de ahora HVE) fue definida por Heilman como "la imposibilidad que tiene una persona de detectar, orientar o responder ante estímulos nuevos o significativos, provenientes del espacio contralateral causado por una lesión cerebral, no pudiendo atribuir su origen a una alteración sensorial o motora.” Esta afectación es más frecuente tras sufrir un daño en el hemisferio derecho, como consecuencia del accidente cerebrovascular de la arteria cerebral media.
En rehabilitación, algunos de los test que se pueden utilizar para conocer si presenta heminegligencia son:
  • Tareas de cancelación (Test de Neglet): Es la tarea por excelencia para la evaluación de la heminegligencia, existiendo multitud de variantes de la misma. Lo que cambian son los estímulos que tendrá que tachar, ya sean campanas, letras, líneas u otros dibujos. Consiste en que el paciente encuentre un estímulo objetivo entre distractores, presentándose los mismos en una hoja de papel que se alinea con la línea media del cuerpo. La respuesta típica es el fallo en la detección de los objetivos situados en el lado izquierdo de la hoja. No tachará nada o poco de lo que está en su “lado malo”. También se suelen encontrar patrones de cancelación de un mismo estímulo varias veces.
 
  • Dibujo a la orden y a la capia (Test del Reloj): Son tareas de papel y lápiz en las que el paciente tiene que copiar de un modelo o realizar un dibujo espontáneo de diferentes figuras simétricas desde su línea media. En estos sujetos la respuesta habitual es la distorsión o la omisión de partes de la imagen. El más común es el llamado test del reloj, que como su nombre indica se le pide que dibuje un reloj con una hora determinada.


    En el siguiente articulo (https://clinicauner.es/heminegligencia-que-es-y-como-afecta-al-dia-a-dia/) se pueden encontrar estrategias que se pueden seguir para las afectaciones en el día a día. Exponemos a continuación algunos de ellos:

    REALIZACIÓN AVDS

    ESTRATEGIAS

    Baño y ducha: no se enjabona ni se seca su lado afecto.

    Baño y ducha: empezar siempre el enjabonado por su lado afecto. Revisar haberse enjabonado ambos lados. Dependiendo de la capacidad de aprendizaje de la persona, se le pueden ofrecer diferentes estrategias, como la imitación, indicaciones verbales o ayudas visuales (una imagen con todo el cuerpo y que vaya siguiendo una guía). Siempre manteniendo una rutina y realizando las mismas secuencias durante la actividad.

    Higiene personal: a la hora de peinarse, ponerse desodorante, afeitarse, maquillarse, cepillarse los dientes, lavado de la cara o ponerse crema corporal, no lo realiza en su lado afecto.

    Higiene personal: evitar colocar los materiales necesarios para cada actividad en su lado menos sano, y ponerlos en una altura media del tronco (su línea media), frente a ella. Día a día iremos colocando los objetos cada vez más en su lado afecto frente a ella, si llega un punto en que no ve el objeto, deberemos de volver a colocarlo un poco hacia atrás, más hacia su línea media del cuerpo. De esta forma la persona irá integrando este lado. Al igual que con la ducha, empezará a realizar las actividades siempre por su lado afecto.Ejemplo, cepillado de dientes: colocar la pasta de dientes y el cepillo en medio del lavabo. La persona empezará a realizar el cepillado por su lado afecto y terminará por su lado menos sano.También ir realizando un escaneo de su cuerpo para centrarse en realizar la higiene en ambos lados.

    Vestido: dificultad para orientar la prenda en relación al cuerpo. En ocasiones el paciente no viste su parte del cuerpo afecta.

    Vestido: 

    -          empezar a realizar el vestido siempre por el lado afecto, de tal forma que será más difícil no seguir la secuencia dejando sin vestir el lado que omite.

    -          Usar un espejo, ponerlo delante durante la ejecución de la actividad reforzará el aprendizaje del vestido. Si no es posible realizarlo delante de un espejo, cuando termine el vestido irá a verse en uno, para comprobar que ambos lados del cuerpo llevan las prendas colocadas.

    Alimentación: solo come una parte del plato, no encuentra utensilios o alimentos situados en el lado afectado. Se limpia solo un lado de la boca.

    Alimentación: durante las comidas, colocaremos en su línea media del cuerpo todos los utensilios (cuchara, tenedor, vaso, jarra de agua…) y alimentos de la mesa que necesite, y progresivamente iremos dejándolas más hacia su lado afecto. De esta manera irá tomando conciencia de ese lado.

    Movilidad: al cruzar la calle no mira hacia el lado de la afectación, choca con todo lo que hay en ese lado, no esquiva los elementos que se encuentran en ese lado.

    Movilidad: cuando vayamos caminando con la persona, siempre que podamos, es recomendable ir en el lado que tiene afectación, de esta manera obligamos a que sea más consciente de esa parte del cuerpo.

    Dormir: al acostarse en la cama, se tapa solo el lado que no tiene afectación.

    Dormir: al acostarse en la cama, revisar atentamente cómo está su cuerpo y ver si se ha tapado o no, ambos lados.

    Cocina: al preparar una receta no la lee completamente, omitiendo parte de la misma. Al preparar recetas que ya conocen, no utiliza parte de los alimentos que están situados en el lado afecto.

    Cocina: para la preparación de recetas nuevas, colocar una línea roja en el lado afecto. De esta manera tendrá una guía para poder fijarse en ese lado de la página. Al preparar las recetas, hemos de colocar los ingredientes en una zona media del cuerpo (línea media del paciente) y conforme vaya pasando el tiempo iremos colocándolas más hacia su lado afecto.

    Control de la medicación: no se organiza bien, al preparar el pastillero deja la mitad de él sin las pastillas correspondientes.

    Control de la medicación: para la preparación de la medicación es recomendado que lo realice con supervisión, por el riesgo que conlleva el control de la medicación.

    Compras: al no prestar atención a uno de los dos lados no se orienta, no es capaz de encontrar los productos en los pasillos.

    Compras: cuando vayamos con la persona, siempre que podamos, es recomendado ir en el lado que omite, así obligamos a que esté atento a su lado afecto.

    Manejo de tecnologíasal manejar el ordenador o el móvil hay un lado del dispositivo que la persona con heminegligencia omite, por lo que dejara de prestar atención a una parte, lo que implica no visualizar la mitad de la pantalla.

    Manejo de tecnologías: colocar los dispositivos en la línea media del paciente, frente al paciente. Al igual que en el resto de actividades, de forma progresiva iremos colocándolos más hacia su lado afecto para que tome conciencia de él. También podemos colocar una pegatina llamativa en el lado del dispositivo que la persona omite.

    Pincha en el siguiente link para conocer un caso clínico en consulta: https://www.facebook.com/neurofisiolarioja 

Neurofisio, utiliza cookies propias y de terceros para analizar tus hábitos de navegación y elaborar estadísticas sobre el sitio web. Puedes obtener más información y desactivarlas o ACEPTAR. Puede ver nuestra la política de cookies, aquí.